Hoy, 13 de Junio, se celebra el Día Europeo de la prevención de Cáncer de Piel, siendo uno de los más agresivos, con el que se diagnostican cada año en el mundo 160.000 casos nuevos, y que representa el 1,5% del total de los tumores que sufren tanto hombres como mujeres, según fuentes de la OMS.
La piel es uno de los órganos más grandes de nuestro cuerpo, cuya función es la de protegernos de la temperatura, del sol, y las infecciones.
En España, se diagnostican alrededor de 3600 casos nuevos al año. Puede aparecer a cualquier edad, aunque en su mayoría, se diagnostican entre los 40-70 años.
Hay que considerar, que el 80% de los casos de cáncer de piel, se pueden prevenir, y es muy importante concienciar sobre llevar unos buenos hábitos saludables, frente a la exposición solar. Dado, que identificar de manera precoz un tumor de este tipo, importantísimo para la evolución de la enfermedad, es clave, ya que si se detecta a tiempo, las tasas de curación son de un 90%, y para anticiparnos, debemos determinar si tenemos mayor predisposición de padecerlo, y reconocer las señales de alerta de su existencia.
El 81% de los casos de melanoma, se dan en países desarrollados, un dato asombroso, ya que la mayoría cuentan con medios e información, para poder protegerse del sol. Hay que concienciar, de lo dañino que puede llegar a ser el sol, dado que muchos no le dan la importancia, que en realidad tiene, y no cuidan la exposición ante el sol.
Cada vez, son más las personas que padecen este tipo de cáncer de piel. La incidencia de melanoma en España es de 9,7 por cada 100.ooo personas, casi 5000 casos anuales en este país.
Existen 3 tipos de cáncer más frecuentes, originados en la piel: carcinoma basocelular, espinocelular y melanoma, siendo este último el más agresivo, el cual se forma a partir de los melanocitos o células pigmentadas de la piel. Uno de sus primeros síntomas, es un cambio de tamaño, forma, color, textura del lunar, o también, que aparezca como un lunar nuevo.
¿Qué cambios debemos observar?
Una de las cosas más importantes, para prevenir este tipo de cáncer, es observar y prestar atención a nuestra piel, de manera habitual, para detectar cualquier cambio de tamaño, aspecto del lunar, o de la aparición de otros.
A: Asimetría:
Los lunares benignos son simétricos, es decir, si se dividen a la mitad las dos partes serían iguales. En cambio los melanoma, son irregulares en su forma.
B: Bordes:
Los bordes de los melanoma son irregulares y algo borrosos, mientras que los lunares están bien definidos.
C: Color:
Los lunares están formados por un solo color, que suele ser marrón. Sin embargo, los melanoma tienen varios colores.
D: Diámetro:
Si el lunar mide más de 6 milímetros puede tratarse de melanoma.
E: Evolución:
Prestar atención a los lunares, dado que si presentan cambios, debemos acudir a un especialista.
Es de suma importancia, acudir a un especialista en dermatología, ante cualquier cambio que notemos en nuestra piel. Debemos estar alerta: aparición de nuevas manchas, bultos, marcas, heridas que no se curan, mayor sensibilidad o picor en un determinado lugar de la piel, descamación, sangrado… Estos signos, nos pueden avisar, de la existencia de un melanoma o de un posible desarrollo.
La piel tiene memoria de las exposiciones y quemadoras solares, a lo largo de nuestra vida (“El sol es acumulativo”), y ello, conlleva a un mayor riesgo de padecer esta enfermedad.
Debemos tener sumamente cuidado, y tener unos hábitos saludables:
- Usar fotoprotección desde niños (reduce un 80%)
- Las personas de piel clara (que no se ponen morenas)
- Las que poseen más de 50 lunares
- Las que cuentan con antecedentes familiares de cáncer de piel
- Llevar revisiones anuales (“mapeo”): grabar e identificar los lunares para visualizarlos de forma precisa
¿Cuáles son los factores de riesgo?
- Demasiada exposición a la radiación ultravioleta: La causa responsable de este tipo de tumor, es la radiación ultravioleta, principalmente por una exposición al sol inadecuada o a otras fuentes artificiales, como por ejemplo, las lámparas bronceadoras de ultravioletas. estas radiaciones actúan sobre la piel predisponiendo a la aparición de un cáncer de piel. Hay mayor riesgo de padecerlo en zonas del cuerpo expuestas al sol, o exponerse de forma excesiva a la luz de las lámparas de cabinas bronceadoras.
- Edad: Puede aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente en edades comprendidas entre los 30-60 años, con una media de 50 años.
- Género: Es similar en hombres y mujeres, aunque la localización suele ser diferente, en las mujeres jóvenes predomina en miembros inferiores, y en cambio en los hombres más mayores, en tronco, cara, cuello y hombros.
- Características personales que predisponen a padecer cáncer de piel: El color de la piel es importante, dado que el riesgo es mayor encerronas de raza blanca que de raza negra. dentro de la raza blanca, varía en función del fototipo de cada persona, como por ejemplo, la capacidad para broncearse, el color de piel (más claro o más oscuro), el cabello (más claro o más oscuro), y el color de ojos (más claros o más oscuros).
¿Cómo podemos prevenir el cáncer de piel?
Cómo ya sabemos, el sol es un factor perjudicial y de alto riesgo, para desarrollar un melanoma. Por ello, es conveniente adquirir conocimientos, y poder llevarlos a cabo, con una serie de recomendaciones, además de la observación de nuestra piel, ante cualquier cambio que notemos.
Algunos consejos saludables para nuestra piel:
- Aplicar protección solar, media hora antes de su exposición, y renovarla con regularidad
- Usar pantalla total (Es poco útil utilizar un factor menor de 30)
- Evitar las horas de mayor intensidad solar: 12:00 a 16:00
- Utilizar protección en todas las actividades que se practiquen al aire libre, aunque pensemos que no existe riesgo de quemaduras, por ejemplo, cuando está nublado (te puedes quemar igualmente en la playa, aunque esté nublado)
- Proteger a los niños del sol con un fotoprotector de alta protección
- Usar gafas de sol con cristales homologados, gorras, sombreros, camisetas…
- Secarse bien (en piscinas, playas..), ya que el efecto lupa de las gotas de agua en nuestra piel, pueden provocar quemaduras, y disminuir la eficacia de las cremas solares
- Hidratarse bien cuando estemos expuestos al sol
- Evitar sesiones de bronceado con lámparas de rayos UVA, ya que provoca la aparición de cáncer cutáneo y envejecimiento de la piel
¿Cómo realizar una autoexploración?
Según la Sociedad Americana del Cáncer, la autoexploración, consta de cuatro fases:
- Fase 1: Examinarse las partes anterior y posterior del cuerpo, desde la cabeza a los pies. Después elevar los brazos, y examinarse los costados.
- Fase 2: Revisar la piel de los brazos y las palmas de las manos.
- Fase 3: Sentarse y mirarse la parte posterior de la piernas. Examinarse los pies, incluyendo las plantas y entre los dedos.
- Fase 4: Examinarse la nuca y la cabeza con un espejo.
Es muy sencillo, y no lleva mucho tiempo. Realiza una autoexploración, con frecuencia, y estar alerta de cualquier cambio que se produzca en tu piel.
Por ello, hoy se celebra el Día Europeo de Cáncer de Piel, para concienciar, sobre la importancia de una información adecuada y rigurosa, sobre este tipo de cáncer de piel, como medida de prevención, ya que es el 9º tipo de cáncer más común, y el único que se puede diagnosticar a simple vista.
El Cáncer de Piel se puede prevenir. Protege y cuida tu piel
Nueva y excelente aportación de Mª JRR ,que, de forma profesional concisa , detallada y basada en evidencias científicas desarrolla con gran acierto el importantísimo tema de la prevención y detección precoz de las lesiones malignas de la piel , armas fundamentales para que los canceres cutaneos dejen de aumentar y para que cuando aparecen sean detectados precozmente, y así tratados lo antes posible , que es la manera de conseguir mayores éxitos terapéuticos
Hola, Dr. Torres. Gracias por tu comentario y aportación! Un abrazo!