Hoy, día 19 de Octubre, se celebra el Día Mundial Contra el cáncer de mama, en el que se diagnostican más de 26.000 nuevos casos al año, de esta enfermedad, en España.
En éste día mundial del cáncer de mama, lo que se pretende es concienciar a la sociedad, de la importancia que tiene la investigación y el diagnóstico precoz de esta enfermedad, y sobre todo dar apoyo tanto a las mujeres como hombres que lo padecen. El cáncer de mama, es uno de los tumores más frecuentes en las mujeres, dado que “1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida”.
Sim embargo, cada vez hay mayores avances en el tratamiento de esta enfermedad, que han hecho aumentar la supervivencia en un 20% respecto a los años 70.
Hay datos esperanzadores, de que el 90% de las personas que padecen esta enfermedad están libres a los 5 años del diagnóstico.
Factores de riesgo que no podemos controlar
Algunos de los factores de riesgo que no podemos controlar, serían los siguientes:
- Sexo: Las mujeres tienen una glándula mamaria más desarrollada que los hombres, con lo que las células de ésta glándula, están sometidas a un estímulo continuó de los factores de crecimiento hormonales, los estrógeno y la progesterona. Los hombres, también pueden padecer éste tumor, pero su incidencia es 100 veces menor que en la mujer.
- Edad: El riesgo de padecer ésta enfermedad, aumenta con la edad. Aproximadamente un 18% de estos tumores se diagnostican alrededor de los 40 años, y un 77% por encima de los 50 años. A partir de los 75 años, el riesgo disminuye.
- Raza: Las mujeres de raza blanca tienen más riesgo de padecer cáncer de mama, que las de raza asiática o africana.
- Hereditarios (genéticos o familiares): Hace referencia a la herencia genética, y para poder identificar cuáles son los factores hereditarios, se realiza una historia familiar, en la que hay que tener en cuenta: El tener dos o más familiares, de primer grado, es decir, madre, hermana, o hija; o de segundo grado, de línea materna o paterna, es decir, abuela o tía, con cáncer de mama o de ovario. Familiares con cáncer de mama y ovario simultáneamente. Aparación del cáncer de mama del familiar a una edad inferior a los 50 años. Tener un familiar varón con carácter de mama.
Factores de riesgo que si podemos controlar
Algunos de los factores de riesgo que si podemos controla y estaría en nuestras manos, serían:
- Tabaco: aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad.
- Tratamientos hormonales: evitar tratamientos como el sustitutivo a la menopausia
- Dieta: Llevar una mala alimentación, basada en grasas saturadas y en la ingesta de alcohol, pueden aumentar el riesgo. Es aconsejable llevar una dieta saludable, rica en frutas y verduras.
- Ejercicio físico: El sedentario y la obesidad, pueden llevar a un aumento de la enfermedad. Es recomendable, practicarlo con regularidad.
Síntomas
La mayoría de mujeres que padecen cáncer de mama, no presentan signos ni síntomas durante su diagnóstico, pero puede ser posible que mujeres que padezcan la enfermedad presenten algún síntoma o cambios en las mamas. En ocasiones, estos síntomas puede ser otra afección médica diferente que no sea cáncer.
Entre los síntomas y signos, que pueden aparecer, son:
- Un bulto palpable como un nudo firme o un engrosamiento de la mama o debajo del brazo.
- Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
- Secreción del pezón que se produce de forma repentina, contiene sangre o se produce solo en una mama.
- Cambios físicos, como pezón invertido hacia dentro o una llaga en la zona del pezón.
- Irritación de la piel o cambios en esta, como rugosidades, hoyuelos, escabrosidad o pliegues nuevos.
- Mamas tibias, enrojecidas e hinchadas, con o sin erupción cutánea con rugosidad que se asemeja a la piel de una naranja (llamada “piel naranja”).
- Dolor en la mama, sobre todo en la mama que no desaparece el dolor. El dolor no es un síntoma de cáncer de mama, pero es importante, que si se repite continuamente, se consulte con el médico.
Autoexploración
“Con la autoexploración se pueden detectar bultos o masas u otro tipo de señales de alarma que ayuden a detectar de forma temprana un cáncer de mama. Hay que recordar que la detección precoz permite diagnosticar el posible tumor en un estadio más inicial, lo que se traducirá en mejor pronóstico y en tratamientos menos agresivos”
Es importante, realizarse una auto-exploración periódicamente, ya seas mujer u hombre, y para ello es conveniente seguir estos pasos:
- Colocarse frente a un espejo, levantar los brazos y observar ambas mamas: prestar atención a estas posibles alteraciones: cambios en la forma y el tamaño, formación de bultos, hoyuelos o arrugas en la piel, así cómo enrojecimiento y sarpullidos del pezón (pezón invertido)
- Con la yema de los dedos, presionar suavemente: en movimientos circulares por toda la mama para determinar la presencia de masas o puntos dolorosos.
- Examinarse la axila con la yema de los dedos: con movimientos circulares tratando de identificar masas, engrosamiento o abultamiento bajo la piel.
- Presionar de forma suave con los dedos el pezón: la secreción de líquido, ya sea amarillento, lechoso, o transparente, o de sangre, puede ser un síntoma de un tumor de mama. (Repetir los tres últimos pasos en la mama contraria).
- Recostada y con una almohada bajo el hombro y con el codo elevado: examinar con movimientos circulares tanto la mama como la axila, y de la misma forma las mamas con el brazo contrario, es decir, examinar la mama derecha con el brazo izquierdo y viceversa.
Algunas mujeres prefieren realizar la autovaloración bajo la ducha, de ser así, debes realizar los pasos 2, 3 y 4.
Ante cualquier cambio, o síntoma que notes, no dudes en consultar con tu médico, y recuerda hacerlo periódicamente, y llevar un estilo de vida saludable.
Tócate para que no te toque
Deja tu comentario