Muchas personas, tras ser diagnosticadas de cáncer, se preguntan, si podrán realizar algún tipo de ejercicio físico durante el proceso de su enfermedad y sus tratamientos. La respuesta es “SÍ”. Siempre, consultando con tu médico, para ver qué tipo de ejercicio es el más adecuado, dependiendo del estado en el que se encuentre.
Estudios científicos, demuestran los numerosos beneficios del ejercicio físico, siendo uno de los hábitos saludables, tanto para prevenir el cáncer u otras enfermedades: cardiovasculares, respiratorias, diabetes…, cómo para mejorar el pronóstico durante la enfermedad, y disminuir los efectos secundarios de los tratamientos, como la quimioterapia o radioterapia, aminorando también la recidiva del cáncer.
Es importante consultar con tu médico, para adecuar la intensidad, duración, frecuencia, y qué tipo de ejercicio es el más adecuado, dependiendo del estado en el que uno se encuentre.
El ejercicio físico, mejora la calidad de vida, la fatiga, y el estado de ánimo durante los tratamientos, y ayuda a sentirse mejor con uno mismo.
Podemos tener en cuenta otras conductas saludables, a parte del ejercicio físico, que consisten en:
- No fumar
- Seguir una dieta saludable
- Controlar el peso
- No consumir alcohol en exceso
- Evitar la exposición solar y máquinas bronceadoras…
Todas estas conductas, ayudan a mejorar el sueño, manejar el estrés y apoyo social. Es importante, llevar a cabo conductas saludables, no sólo para mejorar el bienestar emocional y físico, sino también para mejorar la salud presente y futura.
Realizar ejercicio físico con regularidad, puede disminuir el riesgo de desarrollar algunos cánceres, mejorar la salud a largo plazo, aumentar la supervivencia, y disminuir el riesgo de recurrencia del cáncer.
El propósito de hacer ejercicio físico, para quienes tienen cáncer, es diferente, según en la fase en que se encuentren:
- Para los supervivientes de cáncer: el objetivo, es recuperar el nivel de funcionamiento físico y psicológico antes de padecer la enfermedad, mejorar la forma física, la capacidad de trabajo y respuestas cardiovascular al ejercicio.
- Para las personas que están recibiendo tratamientos (quimioterapia/radioterapia): hacer ejercicio aeróbico, tiene como objetivo, mantener la función cardiovascular, la resistencia, y la flexibilidad muscular, combatir la astenia, síntomas de náuseas, y mejorar el estado de ánimo (fundamental). Estos tratamientos,, no impiden realizar ejercicio físico, siempre y cuando la condición médica no se lo impida, como por ejemplo, en el caso de tener anemia. Estudian confirman, la recomendación, del ejercicio como procedimiento no farmacológico para combatir la astenia.
¿Qué beneficios tiene realizar ejercicio físico durante el cáncer?
Hacer ejercicio físico de forma regular (independientemente de la edad), tiene numerosos beneficios frente al cáncer. Mantener una vida activa,no sólo es un buen método preventivo, sino también es beneficioso durante el tiempo que dure el tratamiento, dado que hacerlo de forma moderada, mejora la recuperación.
Entre sus numerosos beneficios, encontramos los siguientes:
- Disminuye el riesgo de padecer cáncer
- Reduce los efectos secundarios de los tratamientos de la quimioterapia/radioterapia (náuseas, estreñimiento, fatiga, disminución de la libido…)
- Disminuye la recidiva del cáncer
- Aumenta la calidad y esperanza de vida
- Mejora la energia vital
- Mantiene la masa muscular y la capacidad de realizar actividades de la vida cotidiana
- Fortalece los músculos, reduce el dolor, y mejora el rango de movimientos
- Mejora la movilidad y equilibrio en general
- Ayuda a controlar el peso
- Mejora la autoestima y mayor sensación de bienestar
- Disminuye el nivel de dependencia de los demás
- Mejora las relaciones sociales
- Disminuye los niveles de ansiedad, depresión y estrés
- Mejora la calidad del sueño y el apetito
¿Qué ejercicios físicos son los más adecuados?
Es recomendable establecer una rutina diaria con actividades que estén a tu alcance. Pero antes de nada, hay que tener en cuenta, 3 cualidades físicas:
- La capacidad cardiovascular o aeróbica
- La fuerza muscular
- La flexibilidad
Los ejercicios que mejoran estas 3 cualidades en una persona con cáncer, en realidad son los mismos, que debe hacer cualquier persona, pero a una intensidad y duración menor:
- Ejercicio aeróbico: andar, senderismo, montar en bicicleta, nadar, bailar, clases colectivas de gimnasio, máquinas de ejercicios aeróbicos del gimnasio (cinta, bici estática, elíptica, remo…), tenis, golf…
- Ejercicios de tonificación muscular y fuerza: máquinas de pesas, mancuernas, bandas elásticas de resistencia, las dominadas, sentadillas…
- Ejercicios de flexibilidad: ejercicios fe estiramiento, entrenamiento mente-cuerpo, como el yoga, tal-chi, pilates… estos ejercicios no sólo actúan sobre la flexibilidad, sino tam,bien sobre la tonificación muscular y menor medida sobre la capacidad aeróbica.
Hay que tener en cuenta, la localización del cáncer (pulmón, mama, próstata….), a la hora de practicar ejercicio, por la afectación de los músculos que se encuentran próximos a la zona afectada. Además, se debe realizar un calentamiento previo, y un enfriamiento al terminar, para volver a la calma progresivamente.
¿Qué debemos tener en cuenta?
- Disponer de un asesoramiento adecuado, con supervisión médica, y fisioterapéutica adecuada
- Adquirir conocimientos, creencias y actitudes positivas con respecto al ejercicio físico
- Elegir una actividad que te resulte agradable y gratificante
- Eliminarás la ansiedad social específica, problemas de imagen corporal o autoestima baja
- Tener disponibilidad y acceso a gimnasios, parques…
- Realizar ejercicio en condiciones que garanticen tu seguridad, como las lesiones, infecciones, y asegurar una buena preparación, con un calentamiento y enfriamiento, y realizar la actividad, sin llegar a fatigarse
- Establecer unos horarios y rutinas adecuadas para la práctica de ejercicio
- Es beneficioso también, realizar ejercicio físico en compañía, ya que así, mantendrá y le motivará más, para continuar, y sentirse apoyado por su pareja, familiar, o amigos
- Graduar adecuadamente la actividad física
¿Cómo podemos mantener el ejercicio físico?
Para conseguir y mantener el ejercicio físico, se requiere lo siguiente:
- Centrar la atención en disfrutar de las sensaciones físicas del ejercicio, la relajación tras el descanso, y la sensación de desconexión mental durante el ejercicio
- Podremos recibir feedback positivo, de parte de nuestro acompañante
- Repetirnos autofrases como: “qué bien me encuentro”, “estoy recuperando mi forma”, “respiro mejor”, “me encuentro mejor”, o dirigir la atención a las sensaciones positivas que nos generen el ejercicio físico, y nos sirva como autorefuerzo
- Una vez terminado el ejercicio físico, nos podemos generar refuerzos positivos, como disfrutar de un baño, un masaje, celebrar la realización del ejercicio tomando un refresco con los amigos…
- Interpretar adecuadamente las sensaciones de agujetas y cansancio tras terminar el ejercicio, y no confundir esos síntomas con otros
- Valorar, a medio y largo plazo, la sensación de mejora de nuestra forma física, la respiración, la imagen corporal y la autoestima, el sueño, el estado de salud y afectivo, y el rendimiento laboral, así cómo las relaciones con los amigos o compañeros de la actividad
En definitiva, el entrenamiento y puesta en práctica de hábitos saludables, como el ejercicio físico, es fundamental y muy beneficioso en la intervención y ayuda psicológica en el cáncer y en la salud.
Muy buen artículo, una vez más Mª JRR « da en el clavo « , nuestra salud depende fundamentalmente de nuestras propias decisiones , y un estilo de vida saludable, evitando el sédentarismo y el reposo excesivo son capitales tanto para mantener la Salud como para recuperarla en caso de enfermedad o accidente. La actividad racional y adecuada a cada caso y circunstancia ( y sin llegar al agotamiento) genera bienestar y fortalece , y contribuye junto con el resto de medidas ( fármacos , dieta , apoyo familiar , social y espiritual) a un mejor control de la enfermedad oncologica , a un mejor pronóstico y a una mejor calidad de vida y de la autoestima , resumiendo, la actividad física adecuada a cada caso es un firme pilar para mantener y recuperar la Salud y el bienestar
Gracias por tu comentario y tu aportación cómo Dr.! Un abrazo!
Muy acertado tu artículo! Gracias por inculcarnos hábitos tan saludables como es el deporte, y motivarnos para sentirnos mejor con nosotros mismos durante esta enfermedad! Un saludo!
Me alegro que te haya gustado y te motive a practicar ejercicio físico para sentirte bien tanto física como psicológicamente ;)! Un saludo afectuoso!